Bullying en Educación Infantil: Guía para Prevenir y Actuar (0-6)

¡Así celebramos nuestro 45 aniversario!

This is how we celebrate our 45th anniversary!

BlogEscuelas Brains

Bullying: La guía para prevenir, detectar y actuar en la etapa infantil (0-6 años)

By 17 de noviembre de 2025No Comments
Bullying en Educación Infantil

 

Sí, es posible prevenir el bullying desde la infancia. Y no solo eso, es fundamental.

Aunque el acoso escolar suele asociarse a niños mayores, es en la etapa de 0 a 6 años donde sentamos las bases de la empatía, el respeto y la inteligencia emocional que vacunarán a nuestros hijos contra estas conductas en el futuro.

Los expertos son claros: antes de los 3 años, un niño no tiene la capacidad de empatía desarrollada para herir con intención. Pero a partir de los 4 años, esa intencionalidad emerge. Es en este “semillero” donde los educadores y las familias debemos intervenir.

Este artículo no es solo para informar; es una guía de herramientas prácticas para que, juntos, creemos entornos seguros y emocionalmente sanos.

Agresión vs. intención: El “bullying” real en la etapa 0-6”

Primero, hay que diferenciar. El “bullying” como tal (acoso planificado, repetitivo y consciente) es raro antes de los 6 años. Lo que sí vemos son “conductas pre-bullying”.

  • La etapa exploratoria (0-3 años): No hay bullying. Hay mordiscos, empujones o manotazos. Son actos de exploración sensorial, de frustración pura (“¡Quiero ese juguete ya!”) o de defensa del “yo”. No hay intención de herir.
  • La etapa intencional (3-6 años): Aquí nacen las conductas que debemos atajar. El niño empieza a entender la relación causa-efecto en los demás. Excluir a un amigo “para que llore”, poner un mote repetitivamente o usar la fuerza para conseguir algo sabiendo que el otro es más débil. Aquí es donde empieza nuestro trabajo.
LEER MÁS  Guía para tratar los celos entre hermanos

¿Por qué surgen estas conductas? (Las raíces del problema)

Para corregir, primero hay que entender. Estas conductas no surgen de la “maldad”, sino de:

  • Imitación: Ven conductas agresivas en casa, en dibujos o en otros niños.
  • Falta de habilidades: No saben cómo gestionar la frustración o pedir un juguete con palabras.
  • Necesidad de atención: Descubren que una acción negativa genera una reacción inmediata de los adultos.
  • Descubrimiento del poder: Se dan cuenta de que pueden influir en los demás a través de la intimidación.

Señales de alerta: Cómo detectar el “pre-bullying”

Detectarlo a tiempo es clave. Tanto si el niño es agredido como si es el que agrede, debemos estar atentos:

  • Cambios en el comportamiento: El niño se muestra más retraído, ansioso o, por el contrario, inusualmente agresivo.
  • Rechazo escolar: Miedo o rechazo repentino a ir al colegio o a quedarse con ciertos niños.
  • Somatización: Dolores de cabeza, de estómago o problemas de sueño sin causa médica aparente.
  • Marcas físicas: Moretones o rasguños inexplicables.
  • Aislamiento social: Evita jugar en grupo o expresa miedo hacia compañeros concretos.

El plan de acción: Herramientas prácticas para prevenir y corregir

Aquí está el núcleo de la estrategia. La prevención y corrección es un trabajo en equipo.

1. El papel del educador: Creando un aula segura

El aula es el primer laboratorio social del niño. El cuidador o docente es el director de esa orquesta.

  • Herramienta 1: El lenguaje emocional.
    • Cómo se aplica: El educador actúa como un “traductor de emociones”. En lugar de un “¡No pegues!”, usamos un “Veo que estás muy enfadado porque querías ese juguete, pero no usamos las manos. Usamos las palabras: ‘Turno, por favor'”.
  • Herramienta 2: La “mesa de la paz” (o rincón de la calma).
    • Cómo se aplica: Se crea un espacio físico en el aula. Cuando dos niños tienen un conflicto, se sientan allí con el educador. No es un castigo, es un lugar para hablar. El educador les guía: “Tú, ¿qué ha pasado?”, “Y tú, ¿cómo te has sentido?”.
  • Herramienta 3: Refuerzo prosocial explícito.
    • Cómo se aplica: Reforzar públicamente la conducta deseada. “¡Clase, mirad qué bien han compartido Lucía y Mateo la pala! ¡Así se juega en equipo!”. Se celebra la cooperación por encima de todo.
LEER MÁS  ¿Cuándo aparecen los miedos infantiles y cómo tratarlos?

2. El papel de las familias: Reforzando en casa

La escuela construye, pero la familia cimienta. Los padres tienen el poder de modelar la empatía.

  • Herramienta 1: Modelar la empatía (el ejemplo).
    • Cómo se aplica: Los niños nos escuchan. Cuidar cómo hablamos de los demás. Evitar etiquetas (“Es que tu hermano es un pesado”) y practicar la empatía en casa (“Papá está cansado, vamos a hablar más bajito”).
  • Herramienta 2: Enseñar a “reparar” el daño.
    • Cómo se aplica: El “pide perdón” automático no sirve de nada. La reparación es activa. “¿Has tirado la torre de tu hermana? Vale, ahora vamos a ayudarla a reconstruirla”. El niño aprende que sus actos tienen consecuencias y que puede repararlos.
  • Herramienta 3: Cuentos como terapia.
    • Cómo se aplica: Usar la lectura nocturna para hablar de emociones. “¿Cómo crees que se sintió el cerdito cuando el lobo sopló?”, “¿Qué podíamos haber hecho para ayudarle?”.

3. El protocolo de corrección (qué hacer en el momento)

  • Si tu hijo es quien agrede:
    1. Parar la acción con firmeza y calma: “Manos quietas”.
    2. Validar la emoción: “Entiendo que estás enfadado”.
    3. Corregir la acción: “Pero no pegamos. Pegar duele”.
    4. Enseñar la alternativa: “Si quieres el cubo, di: ‘¿Me lo dejas, por favor?'”.
  • Si tu hijo es el agredido:
    1. Validar su emoción: “Es normal que estés triste y enfadado. No te lo merecías”.
    2. Empoderar: Enseñarle a poner límites con voz firme: “¡BASTA! NO ME GUSTA QUE ME PEGUES”.
    3. Proteger: Asegurarle que hablar con un adulto no es “ser un chivato”, es “pedir ayuda” y es lo correcto.

rincon de la calma BNS

Conclusión: La educación emocional como vacuna

El bullying en etapas posteriores es el síntoma de una falta de habilidades sociales y emocionales que no se trabajaron a tiempo. En la etapa infantil no tratamos con “acosadores” ni “víctimas”, sino con niños aprendiendo a ser humanos.

LEER MÁS  Los más pequeños se suman al Teletrabajo

En Brains Nursery Schools (BNS), esta intervención proactiva es el ADN de nuestra metodología. A través de la educación emocional diaria, el trabajo cooperativo y el fomento del respeto, no solo enseñamos; damos herramientas. Ayudamos a los niños a identificar y gestionar sus emociones para construir relaciones sanas desde el primer día.

Educar desde el respeto, la empatía y la acción es la única garantía para que cada niño crezca en un entorno saludable y feliz.

Mónica Redondo

Mónica Redondo

Desde hace más de 25 años trabajo en Brains Nursery Schools realizando funciones como psicóloga y directora del centro situado en el distrito de Salamanca. A lo largo de este tiempo, he visto la evolución de muchísimos alumnos desde que son bebés hasta que llegan al final de la etapa infantil. En este recorrido, viven un tiempo feliz, lleno de experiencias únicas y momentos inolvidables compartidos por toda la comunidad educativa, además alcanzan objetivos fundamentales para éxitos futuros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ.

LAS COOKIES FUNCIONAN SIN EL CONSENTIMIENTO DEL USUARIO

¡Configuración de Cookies guardadas!
Configuración de Cookies

A continuación, puede elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Haga clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar su elección.


  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todas
Guardar configuración de cookies