¿Cuándo acudir a logopedia? Señales que los padres deben conocer

¿Aún no conoces nuestro Summer Camp?

Join our Summer Camp

BlogEscuelas Brains

¿Cuándo acudir a logopedia? Señales tempranas que todo padre debe conocer

By 8 de julio de 2025No Comments
logopedia

 

Como padres, la alegría de ver a nuestros hijos crecer y desarrollar nuevas habilidades es inmensa. Uno de los hitos más emocionantes es, sin duda, la adquisición del lenguaje. Escuchar sus primeros balbuceos, sus primeras palabras y, finalmente, ver cómo construyen frases complejas, es un proceso fascinante. Sin embargo, en ocasiones, podemos notar que el desarrollo del habla o la comunicación de nuestro pequeño no avanza al mismo ritmo que el de otros niños de su edad, o que presenta ciertas dificultades. Es natural sentir preocupación en esos momentos.

En Brains Nursery Schools, entendemos estas inquietudes. Nuestro compromiso con la estimulación temprana y el desarrollo integral de cada niño nos lleva a ofrecer un apoyo constante. Por ello, a través de nuestro Departamento de Orientación, ponemos a disposición de nuestros alumnos y sus familias un servicio clave de observación, detección temprana y orientación especializada en el ámbito del desarrollo del lenguaje. Saber cuándo y cómo actuar es fundamental para abordar cualquier desafío y asegurar que cada niño desarrolle su máximo potencial comunicativo con el apoyo profesional adecuado.

¿Qué es la logopedia y para qué sirve?

La logopedia es una disciplina que se encarga de ayudar a las personas, especialmente a los niños, a desarrollar y mejorar sus habilidades comunicativas. Esto incluye la corrección de dificultades en el habla, el lenguaje, la voz y la comprensión. Un logopeda puede trabajar con niños que tienen dificultades para hablar con claridad, entender instrucciones o interactuar socialmente, contribuyendo a que puedan comunicarse de manera más efectiva y reducir cualquier frustración asociada con estos desafíos.

logopedia para niños

Hitos del desarrollo del lenguaje: ¿Qué es “normal” en cada etapa?

Para poder identificar cuándo un niño podría necesitar apoyo logopédico, primero es útil conocer los hitos esperados en el desarrollo del lenguaje. Ten en cuenta que cada niño es único y sigue su propio ritmo, pero estas son las pautas generales:

De 0 a 12 meses: Primeros sonidos y balbuceos

En esta etapa, los bebés se comunican a través del llanto, la sonrisa social y el contacto visual. Poco a poco, empiezan a producir sonidos vocálicos (“aaaa”, “oooo”), y alrededor de los 6-9 meses, inician el balbuceo reduplicado (“bababa”, “mamama”). Buscan interactuar con el entorno y responden a su nombre y a voces familiares.

Señales de alerta:

  • Falta de balbuceo a los 9-10 meses.
  • No responde a su nombre.
  • No hay intención de comunicarse con gestos (señalar, mostrar).
  • No mira a los ojos cuando se le habla.

De 12 a 24 meses: Primeras palabras y combinación

Alrededor del primer año, aparecen las primeras palabras con significado (“mamá”, “papá”, “agua”). Hacia los 18 meses, el vocabulario puede rondar las 20-50 palabras, y a los 24 meses, muchos niños empiezan a combinar dos palabras para formar frases sencillas (“mamá agua”, “quiero pan”). También deberían ser capaces de seguir instrucciones básicas y señalar objetos familiares.

Señales de alerta:

  • Ausencia de palabras a los 18 meses.
  • Vocabulario muy limitado (menos de 50 palabras a los 24 meses).
  • No combina dos palabras.
  • Dificultad para entender y seguir órdenes sencillas.
  • Prefiere señalar o llevar de la mano en lugar de intentar comunicarse verbalmente.

De 2 a 3 años: Explosión del lenguaje y primeras frases

Es un periodo de gran desarrollo lingüístico. El vocabulario crece exponencialmente, y las frases se hacen más largas (de tres o más palabras). El niño empieza a usar el “yo”, comprende y utiliza preposiciones, y su habla es cada vez más comprensible para personas ajenas a la familia, aunque aún puedan tener algunos errores de pronunciación.

Señales de alerta:

  • Habla ininteligible para desconocidos.
  • Frustración al intentar comunicarse.
  • No formula preguntas sencillas.
  • No forma frases de tres o más palabras.
  • Dificultad para comprender instrucciones más complejas.

De 3 a 5 años: Refinando la comunicación y socialización

A esta edad, los niños ya pueden mantener conversaciones, narrar eventos simples, y la mayoría de los sonidos deberían estar consolidados, aunque algunos como la “r” o la “s” pueden tardar un poco más. Usan la gramática de forma más correcta y su vocabulario es amplio.

Señales de alerta:

  • Errores persistentes de pronunciación que hacen que su habla sea difícil de entender.
  • Oraciones gramaticalmente incorrectas de forma habitual.
  • Dificultad para seguir conversaciones o comprender historias.
  • Problemas para interactuar socialmente debido a sus dificultades comunicativas.

Señales de alerta clave que justifican una evaluación logopédica

Más allá de los hitos generales, existen señales específicas que pueden indicar la necesidad de una evaluación por parte de un logopeda. Si observas alguna de estas en tu hijo, es recomendable consultar:

Problemas de articulación y pronunciación

  • Dislalias persistentes: Sustituye sonidos (ej. “tasa” por “casa”), omite sonidos (ej. “pato” por “plato”) o distorsiona el habla.
  • Su habla es difícil de entender para personas fuera del círculo familiar más cercano a partir de los 2-3 años.
  • Sigue hablando “de bebé” más allá de los 3 años.

Retraso o ausencia de lenguaje

  • No balbucea, no dice palabras sueltas a la edad esperada, o no forma frases simples cuando debería.
  • Su vocabulario es muy limitado en comparación con otros niños de su edad.

Dificultades de comprensión oral

  • No sigue instrucciones sencillas o complejas.
  • Parece no prestar atención cuando se le habla o no reacciona a su nombre.
  • Le cuesta entender historias o lo que se le pide.

Problemas con la fluidez y el ritmo del habla

  • Tartamudez: Repite sonidos, sílabas o palabras (“t-t-t-toma”), prolonga sonidos (“ssssssol”) o presenta bloqueos al intentar hablar.
  • Habla de forma muy rápida y atropellada, dificultando su comprensión.

Dificultades en la comunicación social (Pragmática)

  • No establece contacto visual o lo evita.
  • No inicia interacciones o juegos de imitación.
  • Le cuesta comprender y usar gestos, expresiones faciales o el tono de voz para comunicarse.
  • No comparte intereses ni emociones con otros.

Voz y resonancia

  • Ronquera persistente sin causa aparente (resfriado, gritos).
  • Voz muy nasal, muy aguda o muy grave para su edad.

¿Por qué es crucial la intervención temprana en logopedia?

La intervención temprana en logopedia no es solo una opción, es una oportunidad de oro para el desarrollo del niño. Los primeros años de vida son fundamentales por la plasticidad cerebral, lo que significa que el cerebro de un niño es altamente adaptable y receptivo a nuevas experiencias y aprendizajes. Actuar a tiempo puede:

  • Prevenir mayores dificultades: Un pequeño retraso hoy puede convertirse en un problema de aprendizaje o social más grande mañana si no se aborda.
  • Mejorar el rendimiento académico: Las habilidades lingüísticas son la base de la lectoescritura y el aprendizaje en general.
  • Fortalecer la autoestima y el bienestar emocional: Poder comunicarse eficazmente reduce la frustración y mejora la confianza del niño en sí mismo.
  • Facilitar la interacción social: Una buena comunicación permite al niño jugar, hacer amigos y expresarse plenamente en su entorno.

logopedia infantil

El enfoque de apoyo al lenguaje en Brains Nursery Schools: Observación y orientación

En Brains Nursery Schools, nuestro enfoque pedagógico se centra en la estimulación temprana, la inteligencia emocional y la formación integral de nuestros alumnos. Sabemos que el desarrollo del lenguaje es una pieza fundamental de este puzle. Por eso, a través de nuestro Departamento de Orientación, ofrecemos un servicio invaluable de observación, detección temprana y orientación familiar en el ámbito del desarrollo infantil, incluido el lenguaje.

Nuestro equipo multidisciplinar, que incluye psicólogos y psicopedagogos, trabaja en estrecha colaboración con los educadores para:

  • Observación continuada: Gracias a la interacción diaria con los niños en su entorno natural, podemos observar su evolución de cerca y detectar de forma temprana cualquier posible señal de alerta en el desarrollo del habla y el lenguaje.
  • Detección precoz: Si identificamos alguna dificultad o retraso, realizamos una valoración inicial que nos permite comprender mejor la situación del niño en un contexto no clínico.
  • Apoyo educativo y refuerzo: Si es apropiado, podemos implementar estrategias de refuerzo y estimulación del lenguaje dentro del ambiente escolar, siempre coordinados con las familias, para complementar su desarrollo.
  • Orientación profesional y familiar: Lo más importante: si las señales sugieren que se necesita una intervención especializada o una evaluación más profunda, nuestro rol fundamental es guiaros y orientaros hacia los especialistas externos adecuados. Esto incluye logopedas, neuropediatras o cualquier otro profesional que pueda ofrecer el diagnóstico y la terapia individualizada que vuestro hijo pueda necesitar.

En Brains Nursery Schools, nuestro objetivo es ser vuestro aliado, ofreciendo una visión experta y un apoyo integral para el desarrollo de vuestros hijos, siempre priorizando su bienestar y derivando a la ayuda profesional que garantice la mejor atención médica.

¿Qué hacer si identificas estas señales en tu hijo?

Si has leído este artículo y te sientes identificado con algunas de las señales descritas, lo primero y más importante es no alarmarse. Es natural que surjan dudas y preocupaciones. El siguiente paso es actuar de forma informada y proactiva: es crucial que cualquier posible dificultad en el desarrollo del lenguaje sea evaluada por un profesional cualificado, como un logopeda o un pediatra especializado. Ellos son los únicos que pueden realizar un diagnóstico preciso y recomendar el tratamiento adecuado.

Desde Brains Nursery Schools, y como un valor añadido para nuestros alumnos, estamos aquí para apoyarte en este proceso. Te animamos a contactar con nuestro Departamento de Orientación. Si tu hijo es alumno de nuestra escuela, nuestro equipo está disponible para escucharte, compartir nuestras observaciones sobre su desarrollo en el entorno escolar y, lo más importante, orientarte sobre los pasos a seguir y los profesionales externos a los que puedes acudir para una evaluación y atención especializadas.

Preguntas Frecuentes sobre logopedia

¿Cuáles son las señales más comunes de que mi hijo necesita logopedia?

Las señales más comunes incluyen dificultades para articular palabras, retraso en el vocabulario, incomprensión de instrucciones simples, tartamudez, y problemas para mantener una conversación.

¿Qué hacer si mi hijo tiene dificultades para pronunciar algunas palabras?

Si tu hijo tiene dificultades para pronunciar palabras de forma comprensible, especialmente después de los 3 años, es recomendable consultar con un logopeda para una evaluación.

¿En qué momento debo consultar a un logopeda si mi hijo tartamudea?

Si la tartamudez persiste más allá de los 3 años o está acompañada de frustración al hablar, es recomendable buscar la ayuda de un logopeda para una evaluación.

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p. ej. páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias AQUÍ.

LAS COOKIES FUNCIONAN SIN EL CONSENTIMIENTO DEL USUARIO

¡Configuración de Cookies guardadas!
Configuración de Cookies

A continuación, puede elegir qué tipo de cookies permite en este sitio web. Haga clic en el botón "Guardar configuración de cookies" para aplicar su elección.


  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todas
Guardar configuración de cookies